Hivern

En 2016 Ali Smith (Inverness, 1962) emprendió un ambicioso experimento literario. Un viaje de largo recorrido por las estaciones del año que le ha permitido reflexionar sobre las incongruencias de las políticas actuales. Hivern (Raig Verd, 2017) es la edición traducida al catalán del segundo volumen de un aclamado cuarteto estacional en el que la autora escocesa se consagra como una de las voces narrativas imprescindibles de la literatura británica contemporánea. 

La historia gira alrededor de la ineludible comida de Navidad. Una mesa alrededor de la cual se reúnen unos personajes enajenados y distantes. La inercia navideña les impone el encuentro familiar obligatorio. Sophia, la esquiva y fría anfitriona, recibe en su casa de Cornwall a su hijo Art y a Lux. Art ha conocido a Lux en una parada de autobús y le propone hacerse pasar por su ex a cambio de dinero para evitar revelar a su madre sus problemas amorosos. Cuando llegan al encuentro Lux advierte que algo no va bien con Sophia. Lleva innumerables capas de ropa, está consumida, al igual que su escuálida nevera que se encuentra vacía por completo. Al percatarse del estado físico y mental de Sophia, Lux aconseja a Art que invite a su tía, una activista política que vive alienada en su intento por salvar el mundo. 

A lo largo de este encuentro familiar, Smith nos muestra cómo las relaciones familiares pueden llegar a asemejarse a los problemas endémicos de la sociedad británica actual y por extensión, a la sociedad occidental contemporánea. Personajes que han compartido una historia vital, un espacio y un tiempo común, pero que se muestran incapaces de empatizar con el otro. Irónicamente, Smith propone el encuentro navideño como momento ideal para la rememoración de antiguos secretos y la recriminación de actos; poniendo de manifiesto la incomprensión entre los personajes.

 La diferencia ideológica entre las hermanas traza una barrera inquebrantable que les impide acercarse y llegar a comprenderse. La autora argumenta que esta dinámica relacional es extrapolable a las relaciones políticas actuales. El Brexit, las políticas de Donald Trump, las inexistentes intervenciones para combatir el cambio climático o  la crisis de los refugiados son algunas de las incongruencias contemporáneas  que pululan por estas páginas evidenciando cómo los intereses políticos y sus dudosos argumentos o la posverdad y la charlatanería política han conseguido distorsionar la realidad. La realidad de una sociedad dividida, a su vez, llena de resentimiento, intransigencia y animadversión hacia el otro. 

El estilo narrativo es singular y dinámico. La autora juega con las palabras, se divierte escribiendo a lo Virginia Wolf en un flujo de conciencia bien conseguido, nos confunde cuando el presente se escribe en pasado y el pasado en presente, y nos aturde con elementos surrealistas. Sophia conversa a solas con una cabeza suspendida que luego se convertirá en una fría piedra. Art se aturde al ver un trozo de tierra sobrevolando la mesa.  Quizás sean elementos simbólicos, quizás simplemente  ayuden a Smith a presentar a los personajes ensimismados en su propia verdad. Smith consigue un estilo caótico que no es sino una metáfora de la incomprensible y fragmentada sociedad en la que vivimos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s