La campana de cristal

ISBN: 978-8439736349

Una poeta escribe una única novela. Una poeta escribe una única novela y la publica cuatro meses antes de suicidarse. La campana de cristal, 1963. Una poeta escribe una única novela sobre la depresión y el suicidio. Una poeta que escribe una única novela sobre la depresión y el suicidio y que cuatro meses después de la publicación, decide acabar con su vida. 

Una mujer, Esther Greenwood, a quien la vida le sonríe indiscutiblemente. Después de haber acabado su carrera universitaria con excelencia, recibe una beca para ir a trabajar a Nueva York como crítica literaria en una revista de moda. Alojada en un hotel junto con otras becarias, su trabajo en la revista le permite disfrutar de la vida neoyorquina de los años 50 con plenitud: cócteles, fiestas nocturnas, moda y diversión. Sin embargo, Esther cae en una profunda depresión cuando toma conciencia de las incoherencias que cubren el mundo que le rodea. 

Un clásico moderno. Una obra semi-autobiográfica que nos muestra la visión de la autora de un mundo que se resquebraja. Una pésima visión del mundo que Sylvia Plath nos muestra mediante su alter-ego, Esther Greenwwod. Una mente brillante incapaz de soportar las incoherencias de la vida. Aunque la vida de Eshter está al borde del éxito y lleva una vida bastante glamurosa, ella respira una pesadumbre que la inhabilita para seguir adelante. Una pesadumbre que se respira a lo largo de la obra y que tiene como causa la certidumbre de ser mujer. Saber a ciencia cierta que tu futuro ya está escrito: o bien te casas y tienes hijos o bien continúas con tu carrera profesional en solitario. Hay que renunciar a algo. 

Una obra que muestra una sociedad misógina que dicta el futuro de las mujeres. Una misoginia endémica que aboca a Esther a la depresión. En una sociedad donde las enfermedades mentales son tabú. Un desaliento crónico. Una mujer que se ahoga en el patriarcado y nos muestra sus angustias y miedos mediante una prosa lírica. 

Una poeta que escribe una novela icónica y que se convierte en un clásico moderno.  Bandera femista de los movimientos que vendrán. A decir verdad, un clásico moderno que ha envejecido mal ya que sus líneas destilan también el racismo de una mujer blanca de clase media. Un racismo que se le cuela a Plath entre su desgarradora prosa y que chirría ahora, como quizás no lo hizo tras su publicación. 

Una poeta, que bajo el pseudónimo de Victora Lucas, narra su visión ante el mundo como la nota de despedida que escribe quién decide suicidarse premeditadamente. Una voz asfixiante y rota. Un libro verdaderamente bien escrito que consigue imbuirte en las profundidades de la mente y las emociones de la protagonista con claridad y sencillez. Un libro que ahoga. 

Y por tanto, es importante que elijas bien el momento de leerlo. Ten en cuenta que si decides abrirlo;  abres la campana de cristal de Esther, te encierras con ella y comienzas a respirar su aire malsano y asfixiante. Una lectura exigente que demanda un momento de fortaleza para poder disfrutarla. 

Un comentario en “La campana de cristal

  1. Pingback: Permafrost | María en su guarida

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s